



55 Semillas De Chañar (geoffroea Decorticans) Envío Gratis
Características del producto
Características principales
Fabricante | Forestosiembra |
---|---|
Marca | Forestosiembra |
Tipo de semillas | Forestales |
Unidades por envase | 55 |
Formato de venta | Forestosiembra |
Descripción
Chañar (Geoffroea decorticans)
Descripción:
Árbol de la familia de las fabáceas o leguminosas de corteza amarillenta y fruto dulce y comestible. Su madera medianamente pesada es apta para carpintería, y como carbón y leña. Tiene un fuste erguido cuando crece aislado pero es arbustivo cuando crece en bosquecillos. Llega a los 3 a 10 m de altura con un tronco que puede superar los 40 cm de diámetro, la corteza se desprende longitudinalmente en fajas irregulares por debajo de las cuales aparece la nueva corteza verde. El tronco posee una gruesa corteza surcada por hendiduras medianamente profundas que le otorgan una textura áspera.
Hojas.
El follaje es abundante y de color verdoso. El enramado del chañar es cuantioso y, en conjunto con el follaje, proporciona una imagen redondeada a la copa del árbol.
Flores.
Amarillas con estrías anaranjadas, vistosas y perfumadas, de aproximadamente 1 cm de longitud. Cáliz verdoso La floración antecede a la foliación, florece de septiembre a octubre y fructifica de noviembre a enero.
Hábitat.
Especie heliófila, pionera. Crece en distintos tipos de suelos del Chaco, Espinal, Monte y Estepa Pampeana, aún en los inundables y salinos. Tolerante a la sequía y al frío. Frecuente a la orilla de lagunas, bañados y ríos. Sus raíces gemíferas dan origen a densos bosquecillos arbustivos, los chañarales.
Distribución.
Se distribuye en Argentina (en el noroeste argentino y las provincias de Mendoza, San Juan, Formosa, Chaco, Córdoba, La Pampa, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Río Negro y Tucumán. Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Usos.
Los frutos denominados “patalcas”, se consumen de distintas formas. Los makás, tobas y pilagás los hierven, pisan y mezclan con grasa de pescado o ñandú; luego agregan agua o leche y lomezclan con otras harinas haciendo de esta manera la “añapa”. Fermentándolo y luego destilándolo se obtiene un aguardiente a la cual se le atribuyen propiedades antiasmáticas. Las semillas, ricas en grasas y proteínas, se consumen tostadas. También se hace “arrope”, siendo este el producto más conocido.