




69 Semillas De Algarrobo Dulce (prosopis Flexuosa)
Características del producto
Características principales
Fabricante | Patobeltra1 |
---|---|
Marca | Patobeltra1 |
Tipo de cultivo | semillas forestales |
Tipo de semillas | Forestales ornamentales |
Peso de la unidad | 0,1 g |
Formato de venta | Unidad |
Descripción
Nombre científico: Prosopis flexuosa .
Nombre vulgar: Algarrobo dulce
Familia: Leguminosae
Hábito: Árbol de 2 a 8 m de altura.
Distribución: En Argentina Prosopis flexuosa ocupa la zona centro oeste, en especial en la provincia fitogeográfica del Monte, en el Chaco Arido y con menor densidad habita el Distrito del Caldenal o Provincia del Espinal. Prosopis flexuosa var. depressa, forma arbustiva con troncos enterrados, se distribuye en el Monte Meridional y en la parte Sur del Caldenal avanzando hasta los 43° S. En general es una especie que domina la vegetación. En la parte norte del Monte convive con Prosopis chilensis, en el Chaco Arido con Prosopis nigra y Prosopis pugionata y en el Caldenal con Prosopis caldenia.
Floración y fructificación: Se produce entre setiembre y octubre. La fructificación comienza a fines de diciembre y se extiende hasta fines de enero.
Usos populares: Forestal: como leña, en carpintería. Forrajero: los frutos y follaje. Alimentación: su fruto es utilizado para la fabricación de una bebida diurética, patay, aloja (bebida alcohólica) y añapa (bebida no alcohólica). Postes y varillas para la infraestructura ganadera. Rodrigones y varillones para las viñas. Estos productos son de mediana duración, 15 a 30 años según la humedad del ambiente. Con las vainas se preparan distintos productos que son muy consumidos por la población local. Por su alto contenido de azúcares puede ser utilizado como edulcorante, son preferidos para la elaboración del “patay” o pasta harinosa obtenida al moler la algarroba madura y seca en mortero y pasarla por cedazo fino. Luego puede ser secada al horno lo que le confiere una alta duración en comparación con la moldeada al "rocío". También se prepara “arrope, algarrobina o miel de algarrobo”, líquido oscuro y espeso que se obtiene al cocinar en agua las vainas de algarrobo. En menor proporción se utiliza para la preparación de “añapa” o bebida refrescante que se obtiene al machacar en mortero la algarroba y agregarle agua y de la “aloja” o bebida alcohólica obtenida de la fermentación de las vainas de algarrobo en agua.También se puede producir alcohol de buena calidad a partir de la fermentación de los frutos con un rendimiento superior a los 27 litros de alcohol absoluto por cada 100 kg de vainas.
Usos medicinales: diurético.