Usado

Coscia: Segunda Revolución Agrícola De La Región Pampeana (Usado)

en 6 cuotas de

Precio sin impuestos nacionales:

Lo que tenés que saber de este producto

  • Formato: Físico
  • Idioma: español.
Ver características

Características del producto

Características principales

Título
SEGUNDA REVOLUCION AGRICOLA de la Región Pampeana
Editorial
cadia
Formato
Físico

Otros

Idioma
Español

Descripción

Producto usado
Puede tener marcas estéticas, daños funcionales y no incluir su empaque o sus accesorios originales. Leé atentamente la descripción o preguntale al vendedor para conocer más.

El proceso de tecnificación de nuestra producción agrícola, que comenzara con serias restricciones hace unos treinta años o poco más, en momentos que nuestra agricultura salía de una larga y dura crisis que fue de 1930 a 1950, dio origen a una gama de cambios profundos que yo no titubeo en calificarlos de revolucionarios y que nos ubica a la par, o muy cerca, de los países más avanzados en muchos aspectos.






Contenido:



Capítulo I. La primer revolución agrícola

La Región Pampeana. Sus condiciones ecológicas. La fertilidad de nuestras tierras vírgenes. La revolución del transporte en el siglo XIX. La colonización pampeana. El colono, su idiosincrasia. La población nativa y la agricultura. La ocupación de la pampa. Los grandes logros de aquella agricultura.



Capítulo II. La crisis y el período de transición a la agricultura moderna

Crisis del treinta: los precios agrícolas. Nueva política con los granos. La Segunda Guerra Mundial. El arrendamiento y la protección legal. Las ideas políticas de post-guerra. La gran expansión del comercio internacional de granos. El IAPI y los precios agrícolas. Rol de la agricultura en el proceso de industrialización. Restricciones a la importación de maquinaria agrícola. Las condiciones de vida y del trabajo en la agricultura: el éxodo rural. Culminación de la crisis agrícola de post-guerra. Replanteo de la política agrícola. La agricultura en los comienzos de su modernización.



Capítulo III. La tecnología en la segunda revolución agrícola

Consideraciones previas. La tecnología y la actividad agrícola. Tecnología agrícola: concepto, clasificación. ¿Quién genera la tecnología? La acción oficial: el INTA. La actividad privada. La importación de tecnología. Transferencia y adopción de tecnología. La venta de insumos y la transferencia de tecnología. La actitud del productor frente a la tecnología. La tecnología y el grado de dependencia del productor. Nuestro desarrollo tecnológico: factores condicionantes.



Capítulo IV. Mecanización

La mecanización en el proceso de modernización de la agricultura. El motor a explosión en la mecanización agrícola. La cosechadora. El tractor. El automotor. La creciente importancia de la maquinaria de la empresa agrícola. La mecanización y el requerimiento de mano de obra. La vocación de nuestro productor por la maquinaria agrícola. El crédito bancario y la exención impositiva como factores de estímulo de la mecanización. La industria nacional de maquinaria agrícola. La tractorización liberó tierra. La mecanización y el manejo de los cultivos. La mecanización y la urbanización.



Capítulo V. Fitotecnia y agroquímicos

Importancia actual. La fitotecnia en la agricultura pampeana. La fitotecnia en trigo, maíz, girasol, y lino. Los plaguicidas. La dinámica de los plaguicidas. Las malezas y la capacidad de uso del suelo. Los herbicidas y la labranza mínima. Las empresas de aplicación de plaguicidas. Los fertilizantes en la agricultura moderna. Los fertilizantes en nuestra agricultura.



Capítulo VI. El factor humano y la tierra

La población activa del medio agropecuario. El éxodo rural. El asalariado rural. Cambios en la familia agrícola. Extinción del campesinado. La electrificación rural. Distribución y tenencia de la tierra. Los inversores en tierra. El productor chico se transforma en rentista.



Capítulo VII. La empresa agrícola

Características de la explotación agrícola al comenzar la Segunda Revolución Agrícola. Los tipos de explotaciones más frecuentes hacia 1950. La estancia. El arrendatario tradicional. La economía de escala en la agricultura. El empresariado agrícola. La concentración agrícola. Producción vs conservación de los recursos productivos. El contratista. Los propietarios de la tierra vs los empresarios de los equipos mecánicos de producción. El manejo empresarial de la agricultura. Las grandes empresas agrícolas.



Capítulo VIII. Producción y productividad agrícola

Característica generales de la producción. Nuevos cultivos. Importancia relativa de los distintos cultivos. Cereales vs oleaginosos. Tendencia de la superficie agrícola. Evolución de los rendimientos. Factores de mayor incidencia en el momento de los rendimientos. Tendencia de la producción. Los productores más eficientes y los menos eficientes. Productividad de la mano de obra.



Capítulo IX. Comercialización y demanda de los granos

Introducción. Sistema de cosecha. El transporte automotor. El granel. El gremialismo obrero. Cambios en el sistema de comercialización de granos. La concentración agrícola y el comercio de granos. El comercio internacional de granos a partir de la post-guerra. Nuevos mercados importadores. Las exportaciones argentinas. Argentina en el mercado internacional de granos. Estabilización de los precios. El crédito en la comercialización de los granos. El cooperativismo agrícola.



Capítulo X. La política agrícola

Consideraciones previas. Falta de conciencia agraria. El centralismo porteño y la agricultura. Características e nuestra política agrícola. Imagen del Organismo Oficial. La formación de técnicos en economía y desarrollo agrario. El crédito agrícola. Tributación agraria. La estructura y socio-económica de la agricultura pampeana y el gremialismo resultante. El dólar agrario. Política de comercialización y precio.



Capítulo XI. La agricultura del futuro

Consideraciones previas. Cambios en el tamaño de la explotación. ¿Subsistirán los productores chicos? ¿Se incrementarán las formas asociativas en la actividad agrícola? La distribución de la propiedad de la tierra y el régimen de tenencia. ¿Dónde vivirá el productor agrícola? ¿Se operarán cambios en la metodología de extensión agrícola? Tierra vs maquinarias. ¿Se difundirá el empleo de fertilizantes? ¿El abastecimiento de insumos en el futuro? ¿El productor tendrá una mayor conciencia conservacionista? ¿Se operarán variaciones en la superficie agrícola del país? ¿Qué rubros agrícolas tienen mayores posibilidades de expansión? ¿Se difundirán nuevos rubros agrícolas? ¿Cuál es el futuro del acopio de granos? ¿Seguirá subvaluado el dólar agrario?



Bibliografía

Sin garantía

Llega hoy

Comprando dentro de las próximas 8 h 33 min

¡Última disponible!

CONRADO LIBROS

+5 Seguidores

+1000 Productos

MercadoLíder Gold

¡Uno de los mejores del sitio!

+1000

Ventas concretadas

Brinda buena atención

Despacha sus productos a tiempo

Medios de pago

Cuotas sin Tarjeta

Mercado Crédito

Tarjetas de crédito

Visa
American Express
Mastercard
Naranja

Tarjetas de débito

Visa Débito
Maestro
Cabal Débito
Mastercard Débito

Efectivo

PagoFacil
Rapipago

Preguntas y respuestas

¿Qué querés saber?

Preguntale al vendedor

Nadie hizo preguntas todavía.

¡Hacé la primera!