


Historia De La Ciudad De Posadas Entre 1620 Y 1800
en 6 cuotas de
Precio sin impuestos nacionales:
Lo que tenés que saber de este producto
- Año de publicación: 2024
- Tapa del libro: Blanda
- Género: Historia.
- Número de páginas: 110.
- Peso: .
- ISBN: 9786310027500.
- Dimensiones: 14.5cm de ancho x 20.5cm de alto.
Características del producto
Características principales
Título del libro | La Estancia Grande de Itapúa |
---|---|
Subtítulo del libro | Análisis de la ocupación del territorio de Posadas entre 1620 y 1800 |
Serie | General Historical Collections |
Autor | Julio Cantero |
Idioma | Español |
Editorial del libro | Independiente |
Edición del libro | 2a. Edición |
Tapa del libro | Blanda |
Año de publicación | 2024 |
Otros
Cantidad de páginas | 110 |
---|---|
Altura | 20,5 cm |
Ancho | 14,5 cm |
Material de la tapa del libro | Papel ilustración |
Género del libro | Historia |
ISBN | 9786310027500 |
Descripción
Reseña sintética del libro “La Estancia Grande de Itapúa” de Julio Cantero
Donde hoy se encuentra la ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones Argentina, hace más de cuatro siglos se asentaban las aldeas de TERAPUA, AÑAPECE Y ÑAMANDÚ, tres “mburubichas” guaraníes que vivían en sus aldeas con sus familias extendidas. Un día de 1614 vieron llegar a fuerza de remos a Roque González de Santa cruz, un religioso criollo que, para su sorpresa hablaba perfecto guaraní, le increparon, le cuestionaron ¿cómo se atrevía a venir adonde nunca había puesto pie español alguno? Le intimaron a que volviera por donde había venido, pero él les dijo que no venía a eso, sino “a mostrarles el camino al cielo”. Al poco tiempo Roque tenía una humilde choza entre ellos junto a la laguna y les proponía levantar aquí una cruz, ellos “con todo y ser infieles” lo ayudaron. Partió entonces Roque a pedir autorización al Gobernador del Río de la Plata para fundar aquí una reducción, pocos meses después regresó munido de una licencia que autorizaba la creación del poblado en este sitio. Aquel es el primer y único instrumento legal, oficial, emitido por una autoridad civil, que en nombre del rey ordena la FUNDACIÓN de un poblado en este territorio, lo que se realizó el 25 de marzo de 1615.
A fines de ese año de 1615 llegó a ese punto conocido como Itapúa (Punta de piedra), el gobernador del río de la plata Hernando Arias Saavedra o “Hernandarias” y se asombró de todo lo que los religiosos habían logrado en tan poco tiempo entre los naturales. Nombró capitán al cacique principal Terapuá, quien luego, al bautizarse, adoptó el nombre cristiano de Hernando.
Está en un puesto tan ameno y deleitable que parece que con pincel no se podría pintar mejor, porque fuera de la frescura de los prados y bosques, que están allí siempre verdes, está en un alto sobre el río que tiene allí como media legua de ancho y hace una grande ensenada que parece mar por cuya angosta boca vemos venir las canoas del río arriba.
Escribía Pedro de Oñate en 1619, al visitar la reducción, el primer pueblo en la margen izquierda del Paraná denominado “Nuestra señora de la Anunciación de la Encarnación de Itapúa”.
El asentamiento principal de esta reducción o misión se trasladó entre 1620 y 1621 a la margen derecha del río, hay evidencia documental de ello en una carta escrita por el P Diego de Boroa en 1621 donde menciona el tratado o la mudanza de costa del pueblo. Pero esto para nada significó el abandono o despoblamiento del territorio sino solo un cambio en la modalidad de ocupación, aquella punta formada por el recodo o curva que allí hace el río fue aprovechada como rinconada y pronto se convirtió en la primera Estancia jesuítica. Llegaron ganados comprados en Santa Fe y de aquí se distribuyeron a otros pueblos que lo necesitaban como, por ejemplo, Corpus que en 1627 llevó de 100 vacas de la “vaquería San Antonio” perteneciente al pueblo de “Itapúa”, este sector destinado a la cría de ganado a orillas del arroyo Zaimán que descarga sus aguas en el margen izquierdo del río Paraná.
En 1629 al puesto ganadero, se le suma la designación de “Puerto de Santa Cruz”, así lo bautizó el provincial Trujillo en honor a Roque González de Santa Cruz y también por ser este el primer lugar sobre el Paraná donde se levantó la cruz cristiana. La carta anua de 1632 ya se refiere a este sitio claramente como "estancia o majada".
En 1647 Jacinto Lariz, gobernador del río de la plata, llegó aquí y encontró en esta costa hoy ocupada por la ciudad de Posadas, a 90 familias de guaranies refugiados provenientes del pueblo de Santa Teresa del Tape, migrados por la invasión de bandeirantes a su pueblo.
En los albores de la Guerra Guaranítica en 1753, del Tape, también vinieron los del pueblo de San Lorenzo y dan cuenta de la existencia de una “Estancia del pueblo de Itapúa” en el margen izquierdo del río frente al pueblo, donde había incluso españoles que venían a proveerse de ganado, Cardiel narra cómo los sanlorencinos permanecieron en la estancia de esta “banda” del río a la espera de ayuda para defender su pueblo.
La actividad Ganadera aquí arraigada, prosiguió hasta la expulsión de los jesuitas. Entonces cuando la expulsión de los jesuitas de pueblo de “Itapúa” en 1768 se consignó como bienes "en la estancia grande, de la otra banda” que no es la cosas donde se halla hoy la ciudad paraguaya de Encarnación sino la otra orilla, es decir el territorio hoy Posadeño, una cantidad muy importyante de ganados de todo varios tipos.
El inventariados enumera como pertenencias del pueblo de Encarnación, pero existentes en la “estancia grande” más de 40.200 cabezas de ganado vacuno, “en tres rodeos”. 1.500 caballos, 4.500 Yeguas y mulas “en tres puestos”, 900 burros y 5.400 Ovejas. Hoy día cuesta imaginarlo, pero en lo que hoy es Posadas existió mínimamente hasta entonces una gran estancia.
Lo más probable es que esta actividad ganadera se haya extendido durante la administración colonial, pues suministraba alimentos y bienes comercializables al pueblo. Tal vez la estancia se disolvió recién durante las reformas del virrey Avilés en 1803 cuando se enajenaron las propiedades comunes, dentro de las que se encontraban las estancias.
Sin garantía
Vendido por JUL KANT
No tiene suficientes ventas para evaluar su atención
Medios de pago
Cuotas sin Tarjeta
Tarjetas de crédito
Tarjetas de débito
Efectivo
Preguntas y respuestas
¿Qué querés saber?
Preguntale al vendedor
Nadie hizo preguntas todavía.
¡Hacé la primera!
Publicación #1464440587
DenunciarSe abrirá en una nueva ventana