La Interpretación De Los Sueños Y Otros Estudios Junguianos

Este producto no está disponible por el momento.

Lo que tenés que saber de este producto

  • Género: Filosofía y psicología.
  • Subgénero: .
  • Manual.
  • Número de páginas: 126.
  • Edad mínima recomendada: 18 años.
  • El set incluye libros.
  • Peso: 200g.
  • ISBN: 9789508550019.
  • Dimensiones: 14cm de ancho x 22cm de alto.
Ver características

Características del producto

Características principales

Autor
Antonio Las Heras
Idioma
Español
Editorial del libro
Ediciones del Amanecer Dorado
Tapa del libro
Blanda
Con índice
Año de publicación
2016

Otros

Cantidad de páginas
126
Altura
22 cm
Ancho
14 cm
Peso
200 g
Material de la tapa del libro
Cartulina
Con páginas para colorear
No
Con realidad aumentada
No
Género del libro
Filosofía y psicología
Tipo de narración
Manual
Tamaño del libro
Mediano
Edad mínima recomendada
18 años
Escrito en imprenta mayúscula
No

Descripción

EXCLUSIVO: Cada ejemplar se entrega con una dedicatoria del autor realizada al nombre que nos indique el comprador.

La Interpretación De Los Sueños Y Otros Estudios Junguianos

Si bien el tema central es la interpretación junguiana de los sueños, haciendo especial énfasis en los no compensatorios, éste libro aborda otros temas atrayentes siempre desde el enfoque de la Psicología de los Arquetipos; entre ellos: un enfoque junguiano de la personalidad, el Arquetipo del Héroe Solar en sus diversas manifestaciones, el Arquetipo del Viajero, las características del siendo argentino, la simbología del árbol, la Alquimia, el desplazamiento de la castración en Martín Fierro, el análisis de los arquetipos presentes en reconocidos largometrajes argentinos como Las Viudas de los Jueves y entre los extranjeros la saga Alien.
El autor dedica un apartado especial para extenderse en la Iniciación en los Misterios propuesta por Carl Gustav Jung y en otro explica qué significa ocupar el Campo Junguiano.

Antonio Las Heras es director del Instituto de Estudios e Investigaciones Junguianas de la Sociedad Científica Argentina. Fue cofundador y es actual presidente de la Asociación Junguiana Argentina (AJA) , lleva realizada una prolífica labor en el Campo Junguiano. Organizó y fue secretario de las Primeras Jornadas Argentinas de Psicología de Jung (1981); presidió las Segundas Jornadas (1984) y el Primer Congreso Argentino del Pensamiento Junguiano (1985). A partir de 2016 dirige el Instituto de Estudios e Investigaciones Junguianas de la Sociedad Científica Argentina.

En 1988 se doctoró en Psicología Social en la Universidad Argentina John F. Kennedy con una tesis basada en la Psicología de los Arquetipos con el padrinazgo del Prof. Dr. Vicente Rubino, contando entre los jurados al académico Prof. Dr. Francisco García Bazán. Con una tesis de temas junguianos que obtuvo la calificación de sobresaliente recibió la Maestría en Psicoanálisis (2011) en la Universidad Argentina John F. Kennedy encontrándose entre los jurados la Prof. Dra. Graciela Maturo y la Prof. Dra. Amelia H. Imbriano. En esa misma universidad donde es Profesor Asociado, dirigió el curso La Parapsicología desde el enfoque de la Psicología Profunda de C. G. Jung (1997). Esta casa de altos estudios lo distinguió por sus investigaciones originales en Psicología Junguiana y Parapsicología con su máximo galardón académico: la Gran Cruz Kennedy (1998). A la fecha continúa dando cursos de Psicología Junguiana en esa universidad. Dirigió el curso El análisis y la Interpretación de los Sueños en la Psicología Junguiana (2011) en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Docente titular (2012) en el Instituto Hannah Arendt de Formación Cultural y Política. Profesor titular en la Sociedad Argentina de Escritores del curso. Literatura, leyenda y mitología en la filosofía de ´El Amor Cortés´, construcción psicosocial de la Edad Media.

Fue distinguido con el tercer lugar del Premio Especial de Ensayo Eduardo Mallea, organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires por su ensayo inédito Pancho Sierra: el Arquetipo del Héroe Solar y el siendo argentino.

Autor de Estructura de la Psique Según Jung (1992), Psicología Junguiana (2001), Manual de Psicología Junguiana (2008) y coautor de En El Universo de C. G. Jung (1982) Dirigió la Colección Ouróboros de Editorial Catálogos.

De manera permanente pronuncia conferencias, dirige seminarios y dicta cursos.

Perteneció a la C. G. Jung Foundation (New York, E.E. U.U.)

Sin garantía