






Libro La Cultura Obrera En La Sociedad De Masas, Siglo Xxi
Lo que tenés que saber de este producto
- Género: .
- Subgénero: .
- .
- Número de páginas: 368.
- Edad recomendada: de a .
- Incluye .
- El set incluye libros.
- Peso: .
- ISBN: 9789876292993.
- Dimensiones: 23cm de ancho x 16cm de alto.
Características del producto
Características principales
Título del libro | Libro La Cultura Obrera en la Sociedad de Masas |
---|---|
Autor | Richard Hoggart |
Idioma | Español |
Editorial del libro | Siglo XXI |
Edición del libro | 1era Edición |
Tapa del libro | Blanda |
Con índice | Sí |
Año de publicación | 2013 |
Otros
Cantidad de páginas | 368 |
---|---|
Altura | 16 cm |
Ancho | 23 cm |
Con realidad aumentada | No |
Escrito en imprenta mayúscula | No |
ISBN | 9789876292993 |
Lugar de publicación | Argentina |
Descripción
Tenemos más libros en stock.
Aprovechá el envío para agregar más de nuestros productos a tu pedido.
"¿Y si las ventajas del acceso masivo a la educación estuvieran desaprovechándose en el consumo de productos efectistas ideados por gerentes de marketing?
Esta pregunta, de una relevancia muy actual, es el eje de La cultura obrera en la sociedad de masas, una obra clásica que inauguró el campo de los estudios culturales en los años cincuenta y en la que Richard Hoggart reflexiona sobre los productos de la industria cultural (programas de radio y televisión, novelas románticas, revistas y diarios, hits musicales) y sus efectos en los sectores populares.
Lejos de una posición condenatoria o elitista, el autor adopta una mirada original, personal: esos productos, que la "alta cultura" considera banales, homogéneos en los valores que proponen, no reflejan como un espejo la vida de sus consumidores, es decir, no es posible sacar conclusiones definitivas sobre las personas a partir de la literatura que leen o de la música que escuchan.
Por eso, la primera parte del libro es casi un ejercicio de antropología: Hoggart, que proviene de una familia obrera y que se dedicó durante años a la educación de adultos de la clase trabajadora, describe "desde adentro" las costumbres de esa clase (sus comidas, sus paseos de domingo, su vestimenta); los dichos que utilizan para referirse al sexo, al matrimonio, a los hijos; sus vínculos arraigados con la vida local y comunitaria (en clubes de barrio o asociaciones recreativas).
Si los productos de la cultura de masas, que se analizan con rigor crítico en la segunda parte del libro, amenazan con reemplazar todas esas prácticas por una jerga televisiva uniforme y por los eslóganes que inundan las tapas de diarios y revistas, ese peligro encuentra su contrapeso en sutiles formas de resistencia: los lectores o espectadores saben qué incorporar y qué desechar, y es esta capacidad de discernimiento la que debe potenciarse cada vez más.
Nueva edición de un libro inclasificable, entre la sociología de la cultura y la antropología, entre la crítica literaria y la semblanza del pasado personal, esta obra resulta fundamental para entender cómo funcionan hoy los medios masivos y cuáles son los resortes complejos y matizados de la recepción."