




Libro Manual De Hematología Y Transfusión En Pequeño Animal
en 6 cuotas de
Precio sin impuestos nacionales:
Lo que tenés que saber de este producto
- Género: HEMATOLOGIA.
- Subgénero: Veterinaria.
- Manual.
- Edad recomendada: de a .
- Peso: 1kg.
- ISBN: 9788487736568.
- Dimensiones: 20cm de ancho x 27cm de alto.
Características del producto
Características principales
Autor | Varios |
---|---|
Idioma | Español |
Editorial del libro | Lexus Editores |
Tapa del libro | Dura |
Con índice | Sí |
Año de publicación | 2013 |
Otros
Altura | 27 cm |
---|---|
Ancho | 20 cm |
Peso | 1 kg |
Con páginas para colorear | No |
Con realidad aumentada | No |
Género del libro | HEMATOLOGIA |
Subgéneros del libro | Veterinaria |
Tipo de narración | Manual |
Descripción
El manual de hematología y transfusión en pequeños animales de la BSAVA, es una publicación única que abarca la disciplina de patología clínica, medicina interna y cuidados intensivos n un único volumen
El análisis hematológico es probablemente el único test de diagnóstico de laboratorio más comúnmente realizado en la práctica de pequeños animales, hasta tal punto de que ahora muchas clínicas han establecido sus propios aparatos para la práctica de análisis de hematología a través de laboratorios especializados
Este libro revisa las bases para la recogida de muestras, realización de pruebas e interpretación para la hematología de rutina, junto con la valoración de la función hemostática y el análisis de la médula ósea
Además, se discuten los progresos más nuevos como la aplicación de la citometría de flujo para el fenotipado de las leucemias, y la genética molecular para el diagnóstico de desórdenes hemostáticos
Sin embargo, este volumen es más que un manual de patología clínica preciso
El diagnóstico y manejo de una serie de las principales enfermedades infecciosas, inmunomediadas y neoplásicas del sistema hematopoyético
De particular incumbencia para los clínicos del reino Unido es la comprensión de que las nuevas enfermedades hematológicas como la babesiosis, erhlichiosis y leishmaniosis serán cada vez más reconocidas en sus países, debido a la eliminación de la cuarentena
De hecho, en los primeros meses del pet Travel Scheme, se han documentado dos casos de babesiosis canina en el Veterinary Record, y este manual incluye específicamente un capítulo sobre esta enfermedad
La creciente especialidad de la medicina felina está reflejada mediante la inclusión de un número de capítulos dedicados a patologías específicas del gato
La sección final del manual está dedicada al campo de la transfusión médica
Estos capítulos aportan una guía detallada y muy práctica para realizar transfusiones sanguíneas en pequeños animales, incluyendo la recogida de sangre del donante y su almacenamiento, la tipificación sanguínea y las pruebas de reacción cruzada, la administración de la transfusión y el manejo de las reacciones de transfusión
Este manual es la suma de una serie de excelentes contribuciones procedentes de especialistas reconocidos internacionalmente de Europa, los estados Unidos, Canadá, Australia y Sudáfrica
Cada capítulo está diseñado como una revisión auto incluida, y hay algún inevitable solapamiento limitado en los contenidos
Sin embargo, como esto se suela presentar desde diferentes perspectivas, sólo puede ser añadido el valor del manual
El texto está respaldado por tablas, diagramas y fotografías en color
Las pautas fotográficas para tomar una muestra de médula ósea, realizar la inserción del catéter y la transfusión de sangre, serán de particular valor en la puesta en práctica
ÍNDICE:
Colaboradores / prólogo / prefacio
SECCIÓN 1: HEMATOLOGÍA:
Capítulo 1: Revisión de las técnicas de diagnóstico hematológico de Andrew Torrance
Introducción. Recogida de muestras y el uso de anticoagulantes. Técnicas básicas de cuantificación: microhematocrito, recuento manual de células. Técnicas automáticas de cuantificación: hemoglobina, recuentos de células sanguíneas, el método Coulter, contadores de células de rayo láser, análisis cuantitativo del bufty coat. Extensiones sanguíneas: tinción, examen. Morfología de los eritrocitos y su interpretación: Macrocitos, microcitos, anisocitosis, esferocitos, codocitos células diana, acantocitos, equinocitos células de Burr, esquistocitos, excentrocitos, inclusiones eritrocitarias: haemobartonella felis, babesia, cuerpos de howell-jolly, cuerpo de Heinz, punteado basofílico, eritrocitos nucleados, reticulocitos. Morfología de los leucocitos: Neutrófilos, eosinófilos, basófilos monocitos, linfocitos, inclusiones infecciosas en los leucocitos, morfología de las plaquetas. Interpretación del perfil hematológico: variables eritrocitarias, recuento automático de plaquetas, recuento total de leucocitos, recuento diferencial de leucocitos. Patrones de leucocitos: patrones inflamatorios, patrones de estrés, citopenias. Leucemia. Bibliografía
Capítulo 2: Recogida e interpretación de las muestras de médula ósea de Dorothee Bienzle
Introducción. Indicaciones para examen de la medula ósea. Recogida de una muestra de médula ósea: tipos de muestra, agujas de biopsia, técnicas de biopsia, preparación de extensiones a partir de aspirados medulares, obtención de una biopsia. Interpretación de las muestras de médula ósea: pocos aumentos, elevados aumentos, neoplasias de las células hematopoyéticas: Mielosis eritrémica y policitemia. Neoplasias no hematopoyéticas en la médula ósea: Mieloma múltiple, linfoma, tumores de mastocitos, hisitiocitosis, carcinomas metastáticos. Resumen. Bibliografía
Capítulo 3 Anemia de Jenny Mills
Introducción. Producción de células rojas. Definición de anemia. Variables que caracterizan la anemia: La respuesta regenerativa, índices eritrocitarios, morfología de los eritrocitos. Anemias eritrocitarias sin anemia: Clasificación de la anemia. Anemias debido a disfunciones en la médula ósea, disminución en la producción de eritrocitos, defectos en la síntesis de nucleótidos, defectos en la síntesis de hemoglobina, síndromes mielodisplásicos. Anemias por incremento de la destrucción de eritrocitos: hemólisis debido a defectos genéticos de los eritrocitos: mecanismos, razas afectadas, hemólisis debida a defectos adquiridos en los eritrocitos, cambios bioquímicos, hemolisis inmunomediada, hemolisis de eritrocitos normales, anemias debido a un incremento de la perdida de eritrocitos. Indicaciones para recoger muestras de médula ósea y hacer pruebas adicionales. Neoplasia hematopoyética. Causas de anemia en perspectiva. Bibliografía
Capítulo 4 Policitemia de Elizabeth Villiers
Introducción. Eritropoyesis. Policitemia relativa. Policitemia secundaria: Policitemia secundaria fisiológicamente apropiada, policitemia secundaria fisiológicamente inapropiada. Policitemia primaria. Consecuencias de la policitemia. Hallazgos de laboratorio y diagnóstico: Concentraciones séricas de EPO. Citología de médula ósea. Tratamiento: Policitemia, policitemia primaria. Bibliografía
Alteraciones eritrocitarias: temas seleccionados
Capítulo 5.1 Anemia por deficiencia de hierro de Mike Stone
Introducción. Fisiopatología. Causas de deficiencia de hierro. Pruebas del metabolismo del hierro: Hematología, concentración sérica de hierro, capacidad total de unión del hierro y saturación de transferrina, protoporfirina eritrocitaria, ferritina sérica, hierro de la médula ósea. Tratamiento de la deficiencia de hierro. Bibliografía
Capítulo 5.2 Anemia debida a una enfermedad renal crónica de Andreas Hans Hasler
Introducción. Fisiopatología: Deficiencia de eritropoyetina, mielofibrosis e hiperparatiroidismo, fragilidad osmótica incrementada, sangrado gastrointestinal y de otro tipo, anemia por deficiencia de hierro. Evaluación clínica: Recuento sanguíneo completo, recuento de reticulocitos, pérdida de sangre, concentración sérica de EPO, concentración de PTH, hipertensión. Tratamiento: Pérdidas de sangre gastrointestinal y de otro tipo, transfusiones sanguíneas, EPO humana recombinante: Beneficios, indicaciones, contraindicaciones, preparaciones de rHuEPO, inyección, iniciación del tratamiento. Direcciones futuras. Bibliografía
Capítulo 5.3 Anemia hemolítica inmunomediada de Darren Foster
Introducción. Mecanismos de destrucción de eritrocitos. Categorías de IMHA. Signos clínicos. Diagnóstico de IMHA: Esferocitosis, aglutinación, otras anormalidades de los eritrocitos, pruebas inmunológicas, identificación de la enfermedad subyacente. Análisis de la médula ósea. Tratamiento de la anemia: terapia inicial inmunosupresora, terapia de soporte auxiliar, transfusión, monitorización de la respuesta a la terapia, terapia avanzada de emergencia, dosis elevadas de gammaglobulinas intravenosas, plasmaféresis, esplenectomía, IMHA refractaria crónica, danazol, ciclosporina, IMHA secundaria. Pronóstico. Bibliografía
Capítulo 5.4 Haemobartonella felis de Darren Foster
Introducción. El organismo. Epidemiología: Prevalencia, factores predisponentes, período de incubación, estatus de portador, transmisión entre individuos, inoculación, ectoparásitos, transmisión vertical, infección natural. Patogénesis: Movimiento dentro del gato: la fase aguda, la fase de recuperación, mecanismo de la anemia, secuestro de eritrocitos, hemólisis inmunomediada, eritrofagia, disminución de la vida media debida a la hemólisis. Signos clínicos: Fase aguda, fase de recuperación, fase de portador crónico. Diagnóstico: Muestras de sangre, técnicas de tinción, hematología, pruebas auxiliares. Tratamiento: antibióticos, tiacetarsamida sódica, corticoides, transfusión de sangre completa. Pronóstico. Otras consideraciones: Inmunosupresión y tumorgenésis, donantes de sangre. Bibliografía
Capítulo 5.5 Babesiosis canina de Remo Lobetti
Introducción. Ciclo vital. Epidemiología: patogénesis. Manifestaciones clínicas: Fallo renal agudo, babeosis cerebral, coagulopatía, ictericia y hepatopatía, anemia hemolítica inmunomediada, síndrome de distrés respiratorio agudo, hemoconcentración, hipotensión. Biopatología. Diagnóstico. Terapia: terapia antibabesial, diminazene, imidocarb, azul tripán, transfusiones sanguíneas, terapia de apoyo. Prevención. Bibliografía
Capítulo 6 Alteración en el número de leucocitos de John Dunn
Introducción. Recuento total de leucocitos. Granulocitos: granulopoyesis. Neutrófilos: producción de eutrófilos, fase intramedular, fase tisular, función del neutrófilo, neutrofilia, supervivencia de los neutrófilos disminuida, granulopoyesis reducida o inefectiva, anormalidades morfológicas de los neutrófilos, anormalidades de la granulación citoplasmática, anormalidades de la morfología nuclear. Eosinófilos: producción de eosinófilos, función de los eosinófilios, eosinofilia. Basófilos: Producción de basófilios, función de los basófilios, basofilia, mastocitos. Monocitos: Producción de monocitos, función de los monocitos, monocitos, monocitopenia. Linfocitos: Producción de linfocitos. Función de los linfocitos, linfocitos, linfocitosis, linfopenia. Respuestas leucocitarias comunes: Respuestas fisiológicas, cambios en el número de leucocitos relacionados con la edad, leucocitosis fisiológica inducida por adrenalina, respuesta leucocitaria en respuesta al estrés o glucocorticoides leucograma de estrés, leucopenia fisiológica, respuestas inflamatorias, desviación a la izquierda regenerativa, desviación a la izquierda degenerativa, respuesta inflamatoria hiperaguda, respuesta inflamatoria aguda, respuesta leucemoide, reacción leucoeritroblástica, respuesta inflamatoria crónica, indicadores de pronóstico. Neoplasia hematopoyética que afecta a los leucocitos. Bibliografía
Capítulo 7 Alteración en la función de los leucocitos de Michael J. Day
Introducción. Pruebas de la función de los leucocitos: Pruebas de la función de los neutrófilos, aislamiento de neutrófilos a partir de la sangre periférica, quimiotaxis de los neurófilos, pruebas de fagocitosis y destrucción, evaluación del estallido respiratorio de los neutrófilos, pruebas de la función de los monocitos – macrófagos. Test de la función de los linfocitos: aislamiento de los linfocitos a partir de la sangre periférica, pruebas para la proliferación de linfocitos, liberación de citocinas o inmunoglobulinas por los linfocitos estimulados, valoración de la función citotóxica. Defectos adquiridos de la función leucocitaria: Fisiológica, terapia farmacológica, balance de linfocitos T CD4+, enfermedad crónica. Alteraciones congénitas de la función leucocitaria: Inmunodeficiencia de Weimaraners, granulocitopatía del setter irlandés CLAD, defectos de los neutrófilos en los Doberman Pinscher, hematopoyesis cíclica canina, anomalía de Pelger – Huet, Síndrome de Chediak – Higashi, inmunodeficiencia combinada ligada a X, síndrome de inmunodeficiencia del Wolfhound irlandés. Aproximación al diagnóstico de las alteraciones sospechosas de disfunción leucocitaria: Terapia para las alteraciones de función leucocitaria: Agentes inmunomoduladores, hormonas, trasplante de médula ósea y citosinas recombinantes, aproximaciones genéticas. Bibliografía
Alteraciones en los leucocitos: temas seleccionados:
Capítulo 8.1 Neutropenia de Anthony Abrams – Ogg
Introducción. Diagnóstico de neutropenia: Complicaciones infecciosas de la neutropenia: Interrupción de las barreras naturales e inmunosupresión, tipo y estadio biológico del tumor en pacientes con cáncer, microbiología. Tratamiento del paciente: aislamiento, terapia antimicrobiana, terapia profiláctica, tratamiento empírico de los pacientes neutropénicos con fiebre, tratamiento de infecciones documentadas. Transfusiones de granulocitos. Terapia con citocinas hematopoyéticas: Extracción del foco de infección. Bibliografía
Capítulo 8.2 Eosinofilia de Krystyna Grodecki
Introducción. Eosinofilia, parasitismo, patologías misceláneas. Aproximación a la investigación de la eosinofilia: Bibliografía
Capítulo 8.3 Leucemia de Joanna Morris y Jane Dobson
Introducción: leucemia, leucemia aleucémica leucemia latente. El sistema hematopoyético: Clasificación de la leucemia: Enfermedad mieloproliferativa, enfermedad linfoproliferativa. Etiología: Aproximación general al paciente leucémico: Presentación clínica, complicaciones hematológicas, complicaciones metabólicas, Hipercalcemia, hiperproteinemia, hiperviscosidad, diagnóstico, hematología, evaluación de la médula ósea, bioquímica, análisis de orina, evaluaciones específicas, diagnóstico por imagen. Principios generales del tratamiento: Tratamiento de soporte, fluidoterapia, transfusión sanguínea y/o terapia con componentes de la sangre, plasmaféresis, tratamiento en específico: quimioterapia. Leucemia aguda: Epidemiología, características clínicas, investigaciones diagnósticas: Hematología, bioquímica, médula ósea, diagnóstico específico, tratamiento: tratamiento de soporte, tratamiento específico, pronóstico. Leucemias crónicas: epidemiología, características clínicas, investigaciones diagnósticas: Hematología, bioquímica, médula ósea, diagnóstico específico, tratamiento: tratamiento de soporte, tratamiento específico, pronóstico. Otras leucemias: Leucemia de plaquetas y precursores de plaquetas, leucemias eritroides. Síndromes mielodisplásicos preleucemia
Capítulo 8.4 Infecciones por retrovirus felinos de Andrew Sparkes y Kostas papasouliotis:
Introducción. Virus de la leucemia felina FeLV: Epidemiología de FeLV, Patogénesis de la infección de FeLV. Enfermedades asociadas con infecciones por FeLV. Cambios hematológicos específicos asociados a la infección de FeLV: infección primaria, anemia, linfopenia y neutropenia, mieloblastopenia de FeLV, respuestas de leucocitos normal, anormalidades plaquetarias, leucemias inducidas por FeLV, diagnóstico de la infección de FeLV, tratamiento de los gatos infectados con FeLV, control de FeLV. Virus de la inmunodeficiencia felina FIV: epidemiología de FIV, patogénesis de la infección de FIV, enfermedades asociadas a la infección de FIV. Cambios hematológicos específicos asociados a la infección de FIV: Infección primaria, anemia, linfopenia y neutropenia, respuestas de los leucocitos normales, cambios hematológicos en la enfermedad terminal, desórdenes linfoproliferativos y mieloproliferativas, diagnóstico de infección de FIV, tratamiento de la infección de FIV, control de FIV. Bibliografía
SECCIÓN 2 HEMOSTASIA:
Capítulo 9 Revisión de la hemostasia de Mary F. Mc Connell
Introducción. Hemostasia primaria, componentes necesarios para la hemostasia primaria. Endotelio, factor de Von Willebrand, plaquetas, mecanismos y control de la hemostasia primaria. Hemostasia secundaria: componentes necesarios para la hemostasia secundaria, superficie fosfolipídica negativamente cargada, calcio ionizado Ca++, factor tisular, factores de activación por contacto, FXI, los factores de coagulación dependientes de vitamina K, cofactores F VII y F V, fibrinógeno, F XIII, mecanismos de la hemostasia secundaria. Inhibidores de la coagulación: Antitrombina III, inhibidor de la vía del factor tisular, proteínas, proteínas C y S. Fibrinólisis. Conclusiones. Bibliografía
Capítulo 10 Técnicas de diagnóstico de la hemostasia de Mary F. Mc Connell
Introducción. Remisión de las pruebas al laboratorio. Pruebas de hemostasia primaria: pruebas de la hemostasia primaria que se pueden realizar en la clínica veterinaria. Tiempo de sangrado de la mucosa bucal: método, interpretación. Estimación del número y morfología de las plaquetas: interpretación, recuento manual de las plaquetas, método, interpretación, Retracción del coágulo: métodos, interpretación, pruebas de laboratorio de la hemostasia primaria, pruebas de función plaquetar, antígeno del fvW, pruebas de la función del fvW. Pruebas de hemostasia secundaria: Pruebas de la hemostasia secundaria, que se pueden realizar en la clínica. Tiempo de coagulación de la sangre completa: método, interpretación, pruebas de laboratorio de la hemostasia secundaria, requerimientos de las muestras para las pruebas de coagulación. Tiempo de protrombina: interpretación, tiempo de tromboplastina parcial activada: interpretación. Pruebas de fibrinólisis: pruebas de fibrinólisis en la práctica clínica, FDP productos de degradación de la fibrina, productos escindidos de fibrina, prueba de laboratorio de fibrinólisis: interpretación. Fibrinógeno: interpretación, antitrombina III, interpretación
Capítulo 11 Alteración en el número de plaquetas de David C. Lewis
Introducción. Trombocitopenia, causas de trombocitopenia, producción de plaquetas disminuida enfermedad de la médula ósea, utilización o destrucción acelerada de plaquetas, secuestro de plaquetas, presentación clínica de los perros y gatos con trombocitopenia, historia, hallazgos del examen físico. Evaluación de laboratorio de los pacientes con trombocitopenia: presentación clínica de los perros y gatos con trombocitopenia: historia, hallazgos del examen físico. Evaluación de laboratorio de los pacientes con trombocitopenia: evaluación de la extensión de sangre periférica, recuento de plaquetas, recuento sanguíneo completo, volumen plaquetar medio, evaluación del aspirado de médula ósea aspiración y biopsia, perfil de coagulación, detección de anticuerpos antiplaquetares, serología: perros, gatos, otras pruebas: perfiles bioquímicos, análisis de orina, radiología, aproximación al diagnóstico del paciente con un desorden de hemostasia primario. Tratamiento de trombocitopenia: transfusiones de plaquetas, transfusiones de eritrocitos. Causas más comunes de trombocitopenia: trombocitopenia en perros, trombocitopenia en gatos, causas específicas de trombocitopenia: trombocitopenia, trombocitopenia inmunomediada secundaria, neoplasia, coagulación intravascular diseminada, enfermedades infecciosas, síndrome urémico hemolítico, trombocitopenia relacionada con la raza. Trombocitosis: Mecanismos y causas de Trombocitosis, Trombocitosis debida a contracción esplénica, Trombocitosis postesplenectomía, Trombocitosis de rebote, Trombocitosis reactiva, Trombocitosis primaria, presentación clínica. Bibliografía
Capítulo 12 Alteración en la fusión de plaquetas de Tracy Stokol
Introducción. Estructura de las plaquetas. La membrana externa, la zona sol – gel, la zona de orgánulos, sistema de membrana. Función plaquetar: Adhesión, agregación, reacción de liberación, actividad procoangulante. Diagnóstico de trombopatías: tiempo de sangrado de la mucosa bucal, la liberación plaquetar y la ratio ATP – Adp, analizadores de la función plaquetar, actividad plaquetar procoangulante, glucoproteínas de las plaquetas. Defectos en la función plaquetar: trombopatías hereditarias, enfermedad de Von Willebrand, trombastenia de Glanzmann, trombopatías de Basset Hound, trombopatías del perro Spitz, deficiencia en el depósito de reserva en el Cocker Spaniel Americano, trombopatías adquiridas, fármacos, coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia inmunomediada, enfermedad renal, enfermedad hepática. Tratamiento. Bibliografía
Capítulo 13 Alteración de la hemostasia secundaria de Janet D. Littlewood
Introducción. Hallazgos clínicos en las coagulopatías, investigaciones adicionales. Tratamiento de las coagulopatías. Coagulopatías hereditarias: Hemofilia A, hemofilia B, deficiencia del factor X, deficiencia del factor XI, deficiencia del factor VII, deficiencia de hipofibrinogenemia F I, deficiencia del factor XII, coagulopatía dependiente de vitamina K, otras coagulopatías hereditarias. Coagulopatías adquiridas: Coagulopatías dependientes de vitamina K, antagonismo de la vitamina K, deficiencia de vitamina K, enfermedad hepática, coagulación intravascular diseminada. Inhibidores circulantes de los factores de coagulación: heparina. Anticuerpos contra los factores de coagulación: Lupus anticoagulante, inhibidores del factor VII, inhibidor del factor XI. Bibliografía
Alteraciones de la hemostasia: temas seleccionados:
Capítulo 14.1 Trombocitopenia inmunomedida de Tracy Stokol
Introducción. Patogénesis. Características clínicas. Reseña, historia, examen físico. Diagnóstico: Recuento de sangre completo y recuento de plaquetas. Gravedad de la trombocitopenia, microtrombocitosis, evaluación de la médula espinal, detección de autoanticuerpos, prueba del factor plaquetar 3, prueba de inmunofluorescencia directa de megacariocitos, detección de las IgG unidas a plaquetas, detección de las IgG con capacidad de unirse a las plaquetas en suero, respuesta a la terapia de glucocorticoides, exclusión de otras causas de trombocitopenia, esplenomegalia, coagulación intravascular diseminada, síndrome urémico hemolítico HUS, intoxicación por raticidas anticoagulantes, neoplasia, lupus eritematoso sistémico, IMT asociada a fármacos, enfermedad infecciosa, trombocitopenia aparente – falsa, trombocitopenia relacionada con la raza. Tratamiento: Cuidado de mantenimiento, terapia de transfusión, glucocorticoides, tratamientos adicionales, vincristina, ciclofosfamida, azatioprina, esplenectomía, danazol, ciclosporina, inmunoglobulinas humanas, objetivos del tratamiento. Pronóstico. Bibliografía
Capítulo 14.2 Enfermedad de Von Willebrand de Tracy Stokol
Introducción. Estructura y función del fvW, signos clínicos de la vWD, Diagnóstico de vWD: medición del fvW: Ag, tiempo de sangrado de la mucosa bucal, pruebas genéticas. Tratamiento de la VWD: terapia de infusión, Bibliografía
Capítulo 14.3 Hemofilia A de Janet D. Littewood
Introducción. Función del factor VIII. Prevalencia hereditaria: Signos clínicos: enfermedad grave, enfermedad moderada. Tratamiento: Crioprecipitados, ácido tranexámico, terapia génica genética. Detección del portador: estatus de portador, estatus de portador. Bibliografía
Capítulo 14.4 Raticidas anticoagulantes de Andrew Mackin:
Introducción. La función de la vitamina K en la hemostasia: Inhibición del complejo enzimático de la vitamina K. raticidas anticoagulantes. Signos clínicos de intoxicación con raticidas anticoagulantes. Diagnóstico. Tratamiento: Transfusión. Otros. Pronostico. Bibliografía
Capítulo 14.5 Coagulación intravascular diseminada de Steven A Holloway
Introducción. Coagulación intravascular diseminada: Definición, fisiopatología de la DIC: mecanismo de coagulación de la sangre. El sistema de anticoagulación. Fibrinólisis, activación del sistema de coagulación, etiología, signos clínicos, diagnóstico, tratamiento. Bibliografía
SECCIÓN 3 TRANSFUSIÓN MÉDICA:
Capítulo 15 Transfusión de sangre en la práctica clínica de Anthony Abrams – Ogg
Introducción. El donante de sangre: Fuente, propiedad de la clínica, programa del donante, instalaciones para el control animal, donantes terminales, bancos comerciales de sangre, el donante canino, temperamento. Evaluación clínica: estado de vacunación, infecciones y parásitos, otros desordenes, terapia farmacológica, transfusiones previas, el donante felino, evaluación clínica. Grupos sanguíneos, grupos sanguíneos caninos, antígenos, grupos sanguíneos felinos. Tipificación sanguínea: tipificación sanguínea en perros, tipos de sangre del donante, tipo de sangre del receptor, tipificado de sangre en gatos. Reacción cruzada: Procedimiento, reacción cruzada en perros, compatibilidad DEA y productos plasmáticos, reacción cruzada en gatos. Anticoagulantes: soluciones conservadoras. Donaciones de sangre: Perros: volumen y frecuencia, sistema de recogida, venipuntura y recogida de sangre. Cuidados posteriores del donante. Gatos, volumen y frecuencia en gatos, sistema de recogida de sangre en gatos, sedación y anestesia, venipuntura y recogida de sangre. Preparación y almacenaje de los productos sanguíneos. Productos RBC: sangre completa: propiedades hemostáticas, uso de la sangre fresca,RBC concentrados: preparación y almacenamiento, centrifugación fusión de RBC, sustitutos de RBC. Productos plasmáticos. Plasma fresco y plasma congelado fresco: almacenamiento, transfusión, plasma descongelado, plasma líquido y plasma congelado: almacenamiento, factores de coagulación, transfusión, expansores de plasma sintéticos. Crioprecipitado: preparación y almacenamiento, criosobrenadante, productos plaquetares: plasma rico en plaquetas. Concentrado de plaquetas: preparación, almacenamiento, transfusión, plaquetas cargadas con vinca, productos leucocitarios, productos séricos, derivados sanguíneos y sustitutos de sangre. Administración de sangre completa y componentes sanguíneos: calentamiento y mezcla, acceso venoso, velocidad de transfusión, filtro, administración, conservar el registro. Consecuencias adversas de la transfusión: reacciones a la transfusión, reacciones inmunológicas a la transfusión, reacciones de incompatibilidad a los RBC hemolisis, reacciones hacia las proteínas plasmáticas, reacciones hacia los leucocitos, reacciones hacia las plaquetas, reacciones inmunológicas a las transfusiones, sobrecarga de volumen circulatorio, policitemia e hiperproteinemia, hipotermia, intoxicación por citrato hipocalcemia, heparinización, coagulopatía y trombosis. Contaminación microbiana sepsis asociada a la transfusión: hiperamonemia, hipofosfatemia, hipercalcemia, acidosis, hemólisis pretransfución in vitro, hemosiderosis. Manejo de las reacciones de transfusión agudas: control angioedema y del shock anafiláctico / analilactoide, descartar la hemolisis, descartar la contaminación microbiana del producto sanguíneo, disnea, fiebre, otros problemas. Autotransfusión: donación preoperatoria y hemodilución, procedente de acúmulos cavitarios. Bibliografía
Capítulo 16 Grupos sanguíneos en gatos de Andrew Sparkes y Tim Gruffydd – Jones
Introducción. El sistema de los grupos sanguíneos A – B en gatos. Significado clínico de los grupos sanguíneos en gatos. Reacciones de transfusión mayor, supervivencia de los eritrocitos transfundidos, isoeritrolisis neonatal. Prevalencia de los grupos sanguíneos en gatos. Tipificación sanguínea. Bibliografía
Apéndice:
1.- Valores de referencia para hematología y hemostasia
2.- Lista de Abreviaturas
Índice
FICHA TÉCNICA:
1 Libro
446 páginas
En formato de 20 por 27 por 2.8 cm
Pasta dura en color plastificada
Segunda edición
Primera edición 2013
ISBN 9788487736568
Autor MichaelDay, Andrew Mackin, Janet Littlewood
Editorial BSAVA British Small Animal Veterinary Association
Garantía del vendedor: 30 días
LATINA LIBROS
+5 Seguidores
+1000 Productos
MercadoLíder Gold
¡Uno de los mejores del sitio!
+500
Ventas concretadas
Brinda buena atención
Despacha sus productos a tiempo
Medios de pago
Cuotas sin Tarjeta
Tarjetas de crédito
Tarjetas de débito
Efectivo
Preguntas y respuestas
¿Qué querés saber?
Preguntale al vendedor
Publicación #805049213
DenunciarSe abrirá en una nueva ventana