¿Dónde comprar autos con franquicia para discapacitados?
Con el certificado correspondiente, es posible conseguir coches nuevos con importantes beneficios fiscales. Descubrí cómo y qué tener en cuenta.
Con el certificado correspondiente, es posible conseguir coches nuevos con importantes beneficios fiscales. Descubrí cómo y qué tener en cuenta.
En Argentina, las personas con discapacidad tienen la posibilidad de acceder a vehículos con importantes beneficios impositivos gracias a un régimen especial de franquicia que permite la compra de unidades nacionales o importadas con descuentos. Esta herramienta tiene como objetivo fomentar la inclusión y mejorar su calidad de vida, facilitando su movilidad individual o familiar.
Todas las claves para conseguir un auto con franquicia para discapacitados / Crédito: Unsplash
Descubrí a continuación dónde comprar
autos con franquicia para discapacitados, qué modelos se pueden adquirir en descuento, cuáles son los requisitos, cómo iniciar el trámite y qué tener en cuenta a la hora de elegir un vehículo.
Hoy por hoy, es posible adquirir un vehículo con franquicia por discapacidad a través de los concesionarios oficiales de las marcas. Prácticamente, todas las automotrices que operan en el país, como
Renault,
Peugeot,
Fiat, entre muchas otras, contemplan este régimen en su red de ventas y disponen de ejecutivos de cuenta especializados para asesorar sobre el trámite.
Te puede interesar:
Todo lo que tenés que saber antes de comprar un auto usado: de la cantidad de kilómetros al estado del vehículoSin embargo, existe una alternativa cada vez más utilizada y cómoda para los usuarios: Mercado Libre. Esto debido a que en la plataforma se pueden encontrar autos con franquicia ya gestionada o publicaciones orientadas específicamente a personas que cuentan con certificado de discapacidad, sin la necesidad de salir de la comodidad del hogar.
Una de las herramientas clave de Mercado Libre es la posibilidad de filtrar las búsquedas según la modalidad de compra (autos nuevos, usados, concesionarios, venta directa, etc.) y, a su vez, utilizar la sección de preguntas al vendedor para consultar si el modelo elegido aplica al régimen.
Asimismo, algunas automotrices como
Toyota,
Nissano
Volkswagenofrecen canales digitales para iniciar el proceso, descargando los formularios o consultando directamente con sus departamentos legales o áreas de posventa.
El certificado de discapacidad es el primer paso esencial para acceder a este tipo de beneficios. Este documento, emitido por autoridades sanitarias oficiales, permite a la persona acreditar su condición y solicitar el acceso a la franquicia para la compra de vehículos.
Todos los pasos que hay que seguir para llevar a cabo el trámite en la ANDIS / Crédito: Unsplash
No existe un listado cerrado de modelos habilitados: el beneficiario puede elegir el vehículo que más se adapte a sus necesidades, aunque la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) analiza caso por caso y aprueba únicamente aquellos coches que se consideren razonables en función de la discapacidad declarada.
Te puede interesar:
Autos eléctricos 2025: todos los modelos que llegarán a la Argentina este añoSolicitar la franquicia para la compra de un vehículo particular siendo una persona con discapacidades es un trámite 100% digital, gratuito y disponible para toda la ciudadanía. La gestión debe realizarse ante la ANDIS, y se puede iniciar desde el sitio oficial del estado argentino mediante la plataforma de Trámites a Distancia (TAD).
Los pasos necesarios a seguir son:
Acceso al trámite: el primer paso consiste en ingresar al sitio tramitesadistancia.gob.ar con usuario y clave fiscal (nivel 2 o superior). Ahí vas a tener que buscar el trámite “Franquicia para la compra de vehículos particulares – Personas con discapacidad” e iniciarlo.
Reunir la documentación requerida: una vez comenzado el trámite en cuestión, se te solicitará fotocopia del DNI de la persona con discapacidad, Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente, constancia de CUIL, declaración jurada del interesado o de su representante legal, cotización del vehículo que se desea adquirir (nacional o importado), justificación de la necesidad de movilidad por parte de un profesional de la salud.
Presentación y evaluación del expediente: una vez cargada toda la información en el sistema, el proceso va a ser evaluado por la Dirección Nacional de Políticas y Regulación de Servicios. Se revisan los antecedentes del solicitante, la documentación presentada y la adecuación a los requisitos legales.
Resolución y aprobación: si la solicitud es aprobada, se emite una resolución habilitando al solicitante a comprar el vehículo sin pagar ciertos impuestos (IVA, aranceles de importación, entre otros). Esta resolución tiene una validez específica y se debe concretar la compra dentro del período autorizado.
Entrega del vehículo y posterior inscripción: una vez adquirido el vehículo, el concesionario o representante debe realizar la inscripción ante el Registro de la Propiedad Automotor y remitir los datos a la ANDIS para dejar constancia del cumplimiento de la franquicia.
El régimen de franquicia para personas con discapacidad está regulado por la Ley N° 19.279 y por resoluciones posteriores de la Agencia Nacional de Discapacidad. Los beneficios principales incluyen:
Exención de derechos de importación (en vehículos importados).
Exención del IVA (en vehículos nacionales).
Exención de impuestos provinciales (según cada jurisdicción).
Posibilidad de importar vehículos no disponibles localmente (por única vez cada cinco años).
Te puede interesar:
Autos BYD en Argentina: ¿cuánto podrían costar los modelos de la marca china en el país?Un punto importante es que el régimen también puede aplicarse a familiares directos de la persona con discapacidad, siempre que esta no esté en condiciones de manejar. Así, el beneficio se extiende al grupo familiar conviviente.
En todos los casos, el coche adquirido con franquicia debe estar registrado a nombre de la persona con discapacidad (aunque se admite un conductor autorizado). Además, no puede ser transferido durante un período de cinco años, salvo casos de fuerza mayor.
Los beneficios fiscales del régimen pueden representar un ahorro significativo. En autos nacionales, la exención del IVA implica una rebaja directa del 21%; mientras que en el caso de los importados, la rebaja puede superar el 50% cuando se contempla la eliminación de aranceles.
Por ejemplo, un auto que tiene un precio de lista de $47.000.000, con la exención impositiva, el valor final puede rondar los $38.000.000, dependiendo de la configuración. En Mercado Libre, es posible acceder a ofertas y planes de pago en cuotas más que interesantes.
Autor: Marco Espósito