Las provincias en las que se paga más y menos patente en la Argentina
Cuánto cuesta mantener un vehículo según la jurisdicción, y por qué la diferencia entre provincias puede superar el 700%.
Cuánto cuesta mantener un vehículo según la jurisdicción, y por qué la diferencia entre provincias puede superar el 700%.
El impuesto a la radicación de vehículos, conocido popularmente como patente automotor, es una obligación fiscal anual que deben afrontar todos los titulares de autos registrados en Argentina. Sin embargo, y a diferencia de otros tributos como el IVA o el impuesto a las ganancias, no está gestionado por el Estado Nacional, sino por las respectivas provincias, que son responsables de su recaudación y administración.
Eso significa que cada jurisdicción fija su propio esquema de alícuotas, bases imponibles, bonificaciones y métodos de cálculo, lo que genera importantes variantes en el costo de la patente de un
auto 0kmo
usadosegún el lugar donde esté registrado. En algunos casos, las diferencias pueden superar hasta el 700%.
Te puede interesar:
Comprar un auto en Argentina 2025: todos los costos de mantener un vehículoSegún los datos recopilados por Grupo Joven Fundación Libertad en este mes de mayo, la provincia de Buenos Aires encabeza el ranking con el impuesto más alto del país: un total anual de $1.146.909, lo que representa el 4,72% del valor estimado del vehículo (en este caso, alrededor de $24 millones para un
Peugeot 208 Active 0 km). Esta cifra incluye la totalidad del año dividido en cinco cuotas bimestrales.
Le sigue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con $989.171 anuales, equivalentes al 4,07% del valor del vehículo. CABA, que concentra un parque automotor de más de 1,5 millones de vehículos, aplica un sistema progresivo que penaliza más a los autos nuevos y de mayor valor.
Las provincias que más cobran por patente en Argentina / Crédito: X Grupo Joven Fundación Libertad (@jovenesFL)
En el tercer lugar aparece Río Negro, con $851.200, lo que equivale al 3,5% del valor. Este porcentaje es llamativo si se considera que el poder adquisitivo en muchas zonas de la Patagonia está por debajo del promedio nacional. A la par, San Luis y La Pampa también figuran entre las más caras con alícuotas del 3% o más.
Completan la lista de provincias con patentes altas:
Chubut: $656.640 (2,7%)
Entre Ríos: $649.500 (2,67%)
Neuquén: $608.000 (2,5%)
Corrientes, La Rioja y Santa Cruz: también con tasas del 2,5%
Además de los altos montos, algunas provincias tienen sistemas de bonificaciones escasos o nulos para quienes pagan en término o en una sola cuota, lo que termina por elevar todavía más la carga real para los conductores.
Te puede interesar:
Chery Himla: precio y diseño de la pickup china que busca pelear en un competitivo segmentoEn el otro extremo del ranking, la provincia de Chaco se destaca por tener el impuesto automotor más bajo de la Argentina. Ahí, el mismo Peugeot 208 paga $145.771 anuales, apenas un 0,6% del valor del auto. Esto se debe a un esquema que busca incentivar la formalización del parque vehicular en una provincia donde muchas unidades circulan sin registrar o con deuda.
Córdoba también se ubica entre las más accesibles, con una carga de $294.572, que representa el 1,21% del valor del vehículo. En esa provincia se ofrecen descuentos importantes por pago anual anticipado, y los trámites se simplificaron en los últimos años con el portal CiDi y el sistema de cedulón digital.
Las provincias de Argentina en las que se cobra menos por patentar el auto / Crédito: Pixabay
Le siguen Mendoza y Santiago del Estero, con $437.760 anuales (1,8%). Si bien es un monto algo más elevado que Chaco o Córdoba, sigue muy por debajo de la media nacional.
Un gran número de provincias aplica una tasa estándar del 2% del valor del auto, tales como:
Catamarca
Formosa
Jujuy
Misiones
Salta
San Juan
Tucumán
Las diferencias entre provincias se explican por varios factores. Uno de los principales es la autonomía fiscal, dado que cada jurisdicción fija sus propias alícuotas y criterios, sin un marco unificado a nivel nacional. Las bonificaciones son otro punto a tener en cuenta, con provincias como Córdoba o Mendoza que premian el pago anual anticipado o el débito automático. Esto genera que un conductor que vive en Buenos Aires pague hasta ocho veces más que uno en Chaco por el mismo modelo.
Te puede interesar:
Autos BYD en Argentina: ¿cuánto podrían costar los modelos de la marca china en el país?Grupo Joven Fundación Libertad comparó también el costo de la patente en Argentina con la situación de otros países. En Estados Unidos, el monto varía por estado, pero suele ser mucho menor. Por ejemplo, en Florida, el proceso anual de un auto mediano cuesta 35 dólares; mientras que en California puede subir a $120-$180 si se incluye la tasa ambiental.
En la provincia de Buenos Aires, en cambio, el mismo auto paga más de $1.100.000, es decir, unos 960 dólares al tipo de cambio oficial, y más de 1.100 dólares a dólar MEP. Una diferencia de hasta 27 veces más que en algunos estados del país norteamericano.
En Chile, el impuesto anual de circulación varía entre el 1,5% y 2% del valor fiscal, y se destina íntegramente a los municipios. En Uruguay, se calcula en base al precio de lista y se aplica una fórmula combinada entre la intendencia y el gobierno central.
La diferencia del pago de patente en Argentina respecto a otros países / Crédito: X Grupo Joven Fundación Libertad (@jovenesFL)
Ante este escenario, algunas medidas nacionales recientes apuntan a modificar y federalizar el sistema. Una de las más relevantes es la eliminación de la restricción territorial para la inscripción de autos 0 km. Además, desde 2024 ya no es obligatorio inscribir un auto en el Registro Automotor que corresponda al domicilio legal del comprador.
Autor: Marco Espósito